Reseñas Del Bagre ANT.

El Bagre es un municipio de Colombia, localizado en la subregión del Bajo Cauca del departamento de Antioquia. Limita por el norte con el departamento de Bolívar, por el sur con los municipios de Segovia y Zaragoza, y por el oeste con los municipios de ZaragozaCaucasia y Nechí. Su cabecera municipal está a 284 kilómetros de la ciudad capital Medellín.

Generalidades[editar]

  • Fundación: El 1 de enero de 1675
  • Creación del municipio, 1980
  • Fundador, Fernando Alcantara
  • Apelativo, Cuna de Paz.

Historia[editar]

Fecha de fundación:1 de enero de 1903
Nombre del/los fundador (es): Fernando Alcántara Ramírez
  • Reseña histórica

La historia del municipio de El Bagre está ligada indiscutiblemente a la historia de Zaragoza y fundamentalmente a la explotación de oro que se remonta a la conquista española. De la misma forma la base poblacional y étnica obedece a este último y en forma general a la relación directa que hubo entre explotación minera y esclavismo.
Antes de que en 1.653 se hiciera la primera mención de El Bagre, ya Zaragoza había recorrido casi un siglo, lleno de migraciones continuas que tenían relación directa con la explotación minera.
La creación del municipio de El Bagre se remonta entonces a la figura jurídica nacida en la reforma constitucional del plebiscito de 1.958, según la cual el legislador primario reconoce la existencia de dos partidos políticos en Colombia, (Frente Nacional). En las condiciones previas a esta se trataba de complacer a los feudos políticos en las veredas y corregimientos con algún valor electoral y económico.
Así pues, los líderes de El Bagre, ante la negativa de los concejales de Zaragoza de acceder a la presidencia del concejo municipal, decidieron organizar una junta que genera en una ordenanza que llevó a crecer el municipio. El Municipio de El Bagre es creado legalmente mediante la Ordenanza No. 22 de octubre 30 de 1.979, que dice así:
“Por la cual se crea el Municipio de El Bagre”
La Asamblea Departamental de Antioquia, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, especialmente las conferidas por los Artículos 187 de la Constitución Nacional y 3º, de la Ley 14 de 1969.
Ordena Artículo 1º. Créase el Municipio de El Bagre, el cual se segrega del Municipio de Zaragoza. Y más adelante dice: Artículo 7º. Esta ordenanza rige a partir del 1º de enero de 1980. Posteriormente con la Ordenanza No. 1 de octubre 14 de 1.981, se fijan los nuevos límites municipales, luego de pasar un área al municipio de Nechí, quedando con una extensión territorial de 1.563 Km2. Para lograr un acercamiento a la estructura básica de la historia del municipio de El Bagre, es indudable que también se debe hacer referencia a tres espacios sociales que dan fundamento a todo lo que hasta aquí se ha planteado Guamocó, Puerto Claver y Puerto López.
Este municipio está ubicado a 150 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima tropical con una temperatura que oscila entre los 28 y 30 grados centígrados . Cuenta con una extensión de 1.563 km2 y su economía se basa en el oro, la plata, la ganadería, el arroz y la madera.

Geografía[editar]

El Bagre es uno de los seis municipios de la subregión del Bajo Cauca del departamento de Antioquia, situado a 326 kilómetros de la ciudad de Medellín. Su extensión es de 1.563 km2, de los cuales solo 10,8 km2 se encuentran urbanizados, constituyéndose el área restante en zona rural (Plan de Desarrollo Municipal 2012- 2015, pag. 15). Con relación a las fronteras, limita por el norte con el municipio de Nechí; por el sur con los municipios de Zaragoza y Segovia, por el este con las serranías de San Lucas y Santa Bárbara en el departamento de Bolívar; por el occidente con los municipios de Caucasia y Zaragoza. La cabecera municipal se encuentra ubicada a orillas del río Nechí (7º, 35’, 25” N y 74º, 48’, 48” W), en la confluencia con el río Tigüí, el cual es afluente del río Nechí y éste del río Cauca.
Su altura sobre el nivel del mar es de 50 mt. El clima es cálido, húmedo y muy húmedo, con un período seco más o menos prolongado. El periodo de lluvias comienza en abril y se prolonga hasta el mes de noviembre, interrumpiéndose por pequeños veranos entre julio y agosto. Los factores que determinan el clima se caracterizan por precipitaciones que varían entre 2.400 y 4.000 milímetros, temperaturas entre 26 y 36ºC y una humedad relativa que supera el 80%

Sistema Físico Natural[editar]

La topografía de El Bagre es ligeramente quebrada hacia el oriente y plana hacia el sur y occidente; entre los accidentes orográficos se destacan el cerro El Almendro y los altos Urudurú y Urabá. Los riegan ríos y quebradas afluentes del río Nechí, entre ellos los ríos Amacerí, Torcoral y Bagre, y las quebradas Ucurú, Villa y Urapá. Se encuentra ubicado entre la parte baja de la cuenca del río Nechí y la serranía de San Lucas. Dentro de este territorio se presentan básicamente tres formas de superficie terrestres: la planicie aluvial, las colinas y las montañas. La planicie aluvial y las colinas se han visto afectadas por la minería aluvial que practica la empresa Mineros S.A y a su vez las colinas han sufrido degradación debido a la mediana minería.
El municipio cuenta con las zonas de bosque húmedo tropical (bh-T) y bosque muy húmedo pre-montano (PBOT, 2009, pág. 171). En general, en la subregión del Bajo Cauca el 97,8 % del territorio es de pisos térmicos cálidos y el 2% de pisos medios. Prácticamente no posee pisos térmicos fríos y carece de páramos (Plan Estratégico Subregional del Bajo Cauca, 2011- 2020).
El municipio posee gran riqueza hídrica; por su territorio cruza el río Nechí, el cual nace en el municipio de Yarumal y cuenta con una longitud de 270 km hasta desembocar en el río Cauca. Sus principales cuencas son la de los ríos Tigüi y Amacerí y las quebradas Villa, Santa Isabel, El Guamo y San Pedro (PBOT, 2009). Además, cuenta con las siguientes ciénagas: Amacerí, Pujador, San Carlos, Matanza, Portugal y San Pedro las cuales han sido muy afectadas debido a la extracción minera. Los suelos del municipio en términos generales presentan laderas que están entre el 0º y los 45º, con zonas planas y colinadas en el 80% del territorio. En gran parte se evidencia un alto problema de erosión, generado principalmente por la actividad minera, la cual produce esterilización, pérdida de la capacidad productiva y desestabilización de los suelos, al igual que una inversión de los perfiles y pérdida de zonas con vocación agraria.
Las principales características físicas de los suelos son texturas variables, desde finas hasta gruesas, moderadamente profundas y se presentan en gran parte del territorio problemas de drenaje y de baja fertilidad. Según el (PBOT, pags.183-184). Las asociaciones de suelos que se presentan en el territorio son:
  • Asociación Samán.
  • Asociación Tarazá.
  • Asociación El Real.
  • Asociación Cáceres.
  • Asociación Margarita.
  • Asociación Zaragoza.
  • Asociación Remedios.
  • Asociación Arango - La Vega - Nechí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL GATO QUE QUERIA SER LEON

ORGANIZACIÓN DE LA CASA DE LA CULTURA.